Presas prueban que el peligro no pasa porque deje de llover...


SANTO DOMINGO. Derrumbes, inundaciones, deslizamientos y presas desbordadas, son algunos de los devastadores efectos post evento hidro meteorológico que pueden presentarse producto del remanente de las lluvias, lo que confirma que no porque salga el sol el peligro ha pasado.
Han sido muchos los que, confiando en el cese de los aguaceros y en la salida del sol, han vuelto a zonas vulnerables sin que haya pasado el peligro, encontrándose con la muerte. Uno de los principales peligros del "día después", o incluso varios días después del paso de un ciclón, viene como consecuencia de la gran cantidad de agua que reciben las presas. Partiendo del comportamiento de personas que viven en zonas cercanas a presas, por desconocimiento o temor a perder lo poco que tienen, ocurren tragedias que pueden evitarse, según el director de operaciones del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Edwin Olivares, y el vocero del Comité de Presas y Embalses de ese organismo, Octavio Rodríguez. Rodríguez apuntó que durante el paso de "Gustav" por el país las presas cumplieron con la función para la que fueron diseñadas, que es el control de avenidas. Sin embargo, indicó que la de Hatillo se llenó, amortiguó la crecida y suavemente estaba dejando pasar el agua, lo que les dice a los técnicos "que hay que estar siempre preparados".
Antes del desagüe
Asegura que antes de desaguar las presas, el COE realiza un operativo de desalojo de personas de zonas vulnerables, pero que sin embargo, hay quienes se resisten, o se marchan, y regresan cuando aún el peligro no ha pasado. "En las cuencas altas siempre quedan remanentes de aguas que vienen bajando y no paran porque la lluvia haya cesado", agregó.
Según dijo, "ahora mismo, la situación está bajo control, pero no podemos garantizar 100% que no ocurra un problema. Ya los suelos están saturados. Si en una o dos semanas viene un fenómeno atmosférico que traiga mucha agua, tendremos que afincar bien los sistemas de control". En tanto, Olivares indicó que "cuando nos comunican que hay que desalojar, porque va a haber un desagüe, comenzamos por la primera comunidad bajo impacto y hacemos una hipótesis sobre lo peor que puede pasar". Indica que esas acciones se toman partiendo del antecedente de lo ocurrido en la presa de Tavera tras el paso de "Olga", el 11 de diciembre pasado.
En esa ocasión, por causa del desagüe a destiempo y con la cantidad de metros cúbicos inadecuada por segundo, 34 personas perdieron la vida, se produjeron inundaciones en varias ciudades y hubo cuantiosas pérdidas materiales, según el informe oficial de una comisión que investigó el caso. "Una semana después, el agua no había llegado a Palo Verde Montecristi y nosotros estábamos comunicándole a esos ciudadanos que tenían que salir, pero no obstante haber visto lo sucedido en Santiago y que el agua venía en camino, la gente decía el sol está afuera, ya no viene nada", recordó Olivares.

Entradas populares de este blog

Nunca se sintió sola! Ana Karina Ramos le habla al país. Ven a ver lo que dijo.

Muerte de joven tras supuestamente realizarse Cirugía Plástica causa conmoción en Galván, Bahoruco...